¿Quieres saber cómo relacionar el contexto de la organización con las partes interesadas de tu sistema de gestión de la calidad? En este post te lo explico con detalle…
Coge papel y lápiz porque te voy a explicar el concepto de parte interesada que, junto con el contexto de la organización, representan uno de los conceptos más nuevos y mencionados para la versión de la norma ISO 9001:2015. Además te diré cómo alinear ambos conceptos para que exista una coherencia absoluta entre ambos.
Después de leer este post:
- conocerás qué es una parte interesada.
- sabrás identificar todas las partes interesadas en tu organización.
- sabrás que hacer para cumplir el requisito 4.2 de la norma.
- serás capaz de alinear el contexto de la organización con las partes interesadas y sus posibles riesgos y oportunidades de tal manera que cobre sentido lo que nos dice la norma en sus requisitos 4.1 y 4.2.
- dejarás maravillados a los auditores externos el día de la auditoría desde el primer día por cómo has alineado este concepto de partes interesadas con el contexto de la organización.
Sigue leyendo si quieres enterarte de cómo hacerlo.
Contents
Qué es una parte interesada
No sé a ti pero a mí el concepto de “partes interesadas” me resultó un tanto extraño cuando lo escuché por primera vez. Había oído hablar de los grupos de interés o los stakeholders y al final resultó ser el mismo término pero en español…
Pero vamos a empezar por el principio y el principio es definiendo el concepto de parte interesada por si es un nuevo concepto para ti.
Antes de empezar te voy a comentar algo muy importante y que será el eje principal sobre el que gire esta tarea de identificar a las partes interesadas. Previo a hacer este análisis debes de definir y establecer bien el alcance de tu sistema de gestión. ¿Por qué? te preguntarás… Pues porque dependerá de cómo de acotado o amplio que sea tu alcance, es decir la actividad en la que estás implantando tu sistema de gestión, aparecerán más o menos partes interesadas a analizar. Si esto del alcance te suene a chino o no estás seguro de que es te recomiendo que leas este post Todo lo que debes saber para describir un alcance perfecto dentro de tu sistema de gestión de la calidad [con ejemplos para que lo veas más fácil].
Según la norma ISO 9001:2015 “parte interesada” la definen como:
“Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por las decisiones o actividades que realiza nuestra organización”.

Aprende ISO 9001 como un Consultor Experimentado.
Accede Ahora a un Fragmento Gratuito de Nuestro Curso ISO 9001 -Desde el Desconocimiento a la Experiencia -
Por lo tanto una parte interesada es toda aquella persona interna y/o externa u organización que tiene o puede tener capacidad para afectar en la actividad de nuestra organización: clientes, proveedores, trabajadores, propietarios de una organización, inversores, competidores, legisladores, organismos públicos, la sociedad en general.
Podemos poner como ejemplo, uno muy claro y fácil de entender, la figura del cliente en una organización. Si en un momento determinado dicho cliente exige una serie de resultados en un proyecto determinado porque así se ha acordado en contrato, puede que la organización haya de obtener más recursos humanos y económicos para poder alcanzarlos si no existen resultados positivos en el seguimiento de dicho proyecto.
En el caso un cliente, un proveedor, un inversor se detecta rápidamente cómo pueden afectar o verse afectada como parte interesada en la organización pero pongamos otro ejemplo más complicado de visualizar a priori… ¿la sociedad como una parte interesada?
Por extraño que parezca en determinados negocios la sociedad, comunidades de vecinos y en general cualquier ciudadano se convierten en una de sus principales partes interesadas más críticas y en las cuales hay que centrar los mayores esfuerzos para cumplir sus requisitos. Imaginemos un restaurante en dónde además existe música en directo como espectáculo para sus clientes. Los vecinos de la zona se podrán sentir afectados por el ruido que traspasa del área del local y por tanto tendrán derecho a interponer cualquier denuncia / queja al ayuntamiento que regula dicha actividad.
En este caso concreto y desde el punto de vista del propietario del local existirán dos partes interesadas claramente definidas:
- los vecinos y ciudadanos.
- el organismo legislador competente (el Ayuntamiento).
La primera parte interesada, los vecinos y ciudadanos, lo que esperan y dan por hecho es poder estar tranquilos en sus casas descansando sin recibir olores ni ruidos del restaurante, esto la norma lo llama “necesidades y/o expectativas”.
Por su parte la segunda parte interesada, el Ayuntamiento, tendrá como necesidad o expectativa que el Restaurante tenga en cuenta la normativa publicada y en vigor que regula el ruido en dicha actividad empresarial.
Bien, de momento te he comentado dos conceptos nuevos que espero los hayas entendido:
- parte interesada
- necesidades y/o expectativas
Falta introducir los dos últimos conceptos, “los Requisitos a cumplir” para satisfacer las necesidades de las partes interesadas y los posibles“Riesgos y oportunidades” que puedan existir derivados de esa parte interesada (bien derivados de algún incumplimiento de los requisitos que satisfacen sus necesidades o expectativos, bien derivados de la propia relación que tenemos con ellos).
En el ejemplo que te he puesto, el cumplimiento de la normativa publicada que regula el ruido representa los “requisitos a cumplir” por el Restaurante para satisfacer tanto a la parte interesada (vecinos y ciudadanos) como la parte interesada (Ayuntamiento). Pero… y ¿qué pasa si se incumple esta normativa?, ¿qué pasaría si algún vecino los denuncia por ruidos u olores? ahí está, en este caso, el “riesgo” derivado de esas dos partes interesadas: vecinos y el propio Ayuntamiento. En este caso yo identificaría para la parte interesada vecinos el riesgo de posibles denuncias recibidas que nos conlleve sufrir inspecciones. Y por la parte interesada Ayuntamiento identificaría como riesgo las posibles inspecciones de oficio o derivadas de denuncias de vecinos.
Ahora ya están definido los cuatro conceptos, a modo de resumen son:
- parte interesada: las personas internas/externas u organizaciones que afectan a tu organización o pueden verse afectadas por tu organización.
- necesidades y/o expectativas: lo que esperan las partes interesadas de tu organización.
- requisitos a cumplir: lo que debe hacer tu organización para cumplir con las necesidades y/o expectativas de las partes interesadas
- riesgo y oportunidad: asociados al incumplimiento de los requisitos para satisfacer las necesidades y expectativas o asociadas a la relación que tienes con la parte interesada.
Partes interesadas que pueden existir en tu organización
Conociendo estos cuatro conceptos voy a describirte algunas partes interesadas internas y externas para que puedas luego seguir ampliando tú mismo la lista:
La clave para identificar bien a todas las partes interesadas e identificar a su vez las necesidades o expectativas de cada una de ellas te las resumo en tres pasos:
- Haz este análisis con calma realizando una visión completa 360º a tu organización.
- Habla con otros departamentos o compañeros de tu organización para asegurarte de que no te dejas atrás ninguna parte interesada importante.
- Ponte en la piel de cada parte interesada y piensa qué esperan ellos de tu organización, eso serán las necesidades y/o expectativas de esa parte interesada.
- Analiza qué riesgos y/o oportunidades pueden aparecer derivados de la actuación de esa parte interesada en tu organización.
Si realizando este análisis, identificas por ejemplo dentro de las partes interesadas internas, algún departamento o puestos de trabajo que tengan necesidades y/o expectativas claramente diferentes al resto yo las identificaría aparte.
Lo mismo haría con, por ejemplo, los clientes. Puede que tu organización entregue productos o servicios directamente a tu cliente final o a un cliente intermedio tuyo y luego éste se lo entregue al cliente final. Estoy seguro que si esto fuese así las necesidades y/o expectativas de ambos clientes (intermedio y final) serán diferentes. Identifícalos de forma separada.
Bueno, si has llegado hasta aquí leyendo quizás estés pensando oye Iván pero todavía no me has dicho como cumplir el requisito 4.2 de la norma… ¡Pues te equivocas! Sí que te lo he dicho lo tienes en las 1.250 palabras anteriores pero déjame hacerte un resumen muy rápido en el siguiente apartado.
Qué hacer para cumplir el requisito 4.2 de la norma
Para cumplir con el requisito “4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas” debes:
- Identificar quienes son las partes interesadas internas y externas de tu organización.
- Determinar las necesidades y expectativas de dichas partes interesadas.
- Identificar los requisitos para cumplir las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
- Identificar los riesgos y oportunidades asociados a las partes interesadas.
Ya sabes cómo identificar las partes interesadas de tu organización, sabes además que cada una de ellas tendrá unas necesidades y expectativas diferentes y sabes que para satisfacer esas necesidades y/o expectativas se han de cumplir una serie de requisitos y sabes que pueden existir riesgos y oportunidades derivado de esas partes interesadas.
Cómo alinear el contexto de la organización con las partes interesadas y sus posibles riesgos y oportunidades
Bien pues llegados a este punto voy a explicarte como alinear estos conceptos estudiados con las cuestiones internas y externas y el contexto de la organización. Atento porque esta es la parte en dónde unimos el cumplimiento de los requisitos 4.1 y 4.2 de la norma.
[Por cierto, este asunto y otros muchos lo tienes descritos con todo detalle en mi libro “Como Implantar ISO 9001 Paso a Paso”, es muy probable que te interese este libro].

Ahorra 2.500 € o 160 horas de trabajo al Implementar ISO 9001.
Consigue Gratis un Fragmento de Nuestro Libro ISO 9001.
De momento tenemos bien alineados estos cuatro conceptos:
Pues bien, simplemente lo que tenemos que hacer es introducir y alinear las cuestiones internas y externas en la secuencia anterior:
Por tanto lo que debes hacer es, para cada parte interesada, interna y externa relacionarla con una cuestión interna y externa que habrás estudiado previamente en el contexto de tu organización.
Voy a exponerte esta parte con un ejemplo. Imaginemos que nuestra organización es una empresa que se dedica a la construcción. El análisis de las partes interesadas internas podría ser el siguiente:
Cómo dejar maravillados a los auditores externos el día de la auditoría por cómo has alineado las partes interesadas con el contexto de la organización
Si quieres dejar alucinando a los auditores sobre cómo has alineado el contexto con las partes interesadas tan solo tendrás que exponerles el cómo has realizado esta secuencia:
Buenos pues ahora te toca a ti definir las partes interesadas internas y externas de tu organización, relacionarlas con cuestiones internas y externas, establecer las necesidades y/o expectativas de dichas partes interesadas, los requisitos para cumplir dichas necesidades y/o expectativas e identificar posibles riesgos y oportunidades para cada una de ellas.
Y para hacer esta tarea recuerda:
- Haz este análisis con calma realizando una visión completa 360º a tu organización.
- Habla con otros departamentos o compañeros de tu organización para asegurarte de que no te dejas atrás ninguna parte interesada importante.
- Ponte en la piel de cada parte interesada y piensa qué esperan ellos de tu organización, eso serán las necesidades y/o expectativas de esa parte interesada.
- Analiza qué riesgos y/o oportunidades pueden aparecer derivados de la actuación de esa parte interesada en tu organización.
Pues hasta aquí lo que quería compartir contigo acerca de cómo hacer la identificación de las partes interesadas internas y externas y cómo describir sus necesidades y expectativas.
¿Y tú? ¿Ya has empezado a identificar estas partes interesadas en tu organización?
Te espero en los comentarios.
¡Ánimo con la implantación de tu sistema de gestión de la calidad!
aprende iso 9001 como un consultor experimentado
Accede GRATIS a un Fragmento de este Curso ISO 9001.
El Más Completo del Mercado. Con este Fragmento Gratuito tendrás acceso a:

SÓLO disponible por unos días.
Accede GRATIS Ahora a este Fragmento del Curso ISO 9001.
Te aseguro que te sorprenderá.
Fotografía: Stakeholder concept illustration. Idea of organisation and profit
Fuente Fotografía: Shutterstock
¿está preparado tu negocio para obtener iso 9001?

Descúbrelo ahora con este Test Gratuito. Con este Test podrás:
- Licenciado en Administración y Dirección de Empresas,
- Colegiado nº1498 por el colegio de economistas de Las Palmas de Gran Canaria,
- IRCA Certified ISO 9001 Lead Auditor con nº ENR-00555531
- Experto en Customer Experience Management
En mi web podrás encontrar información gratuita de mucho valor que comparto para mejorar la gestión de las empresas.
También encontrarás otros recursos como libros y otras herramientas que ofrezco al mercado para profundizar en las áreas que conozco y ayudar así a las organizaciones a ser más competitivas.
Autor del libro Como Implantar ISO 9001:2015 Paso a Paso.
Autor de la Academia Online IVE Academy
Esta publicación permite tener una herramienta importante para implementar los nuevos requisitos de la Norma ISO 9001:2015.
Hola Luis,
muchas gracias por tu comentario.
saludos
Muchas gracias Iván por la información compartida. Una visión clara, completa y muy bien detallada de cómo dar cumplimiento a los requisitos 4.1 y 4.2 y así alinearse con el nuevo enfoque que da la norma ISO9001 en este sentido.
Hola Daniel,
muchas gracias por tu comentario. Eso es lo que siempre intento, aportar toda la información valiosa que pueda en cada uno de mis artículos.
Saludos y gracias por comentar.
Buenas estimado muchas por el post me despejo muchas dudas, tengo una consulta estoy haciendo una consultoria para un laboratorio pequeño de una universidad, en la identificación de las partes interesadas, el anterior consultor no identificó ni a los clientes ni a los empleados como partes interesadas (solo identificó a los estudiantes y entidades de la universidad) lo cual me hace dudar si debería agregarlos.
Hola Adrea,
Gracias por tu comentario.
En relación a tu pregunta, efectivamente, sí tienes que debes incluir a esas partes interesadas. De hecho son partes interesadas muy importantes dentro de tu sistema de gestión.
Inclúyelos y analiza para cada uno de ellas cuáles son las necesidades y expectativas que esperan del laboratorio y cómo las cumple el laboratorio.
Saludos y gracias por comentar.
Muchas gracias por la aclaración! Siempre me fijo en sus posts son claros, precisos y con ejemplos que hace que se sean más fácil de comprender la norma
Hola Andrea,
Muchas gracias por tu comentario.
Un placer poder ayudarte con mis artículos.
Saludos y gracias por comentar.
Hola ivan,
Gracias por la información, es de gran ayuda, mi pregunta es como llevar el contexto y las partes interesadas para realizar a una tesis, me ayudarías con algunas ideas para investigar por favor?
Saludos
Hola Andrea,
gracias por tu comentario.
Escríbeme a ivan.tv@iveconsultores.com para intentar ayudarte.
saludos y buen día.
Muchas grs por la información Ivan, estoy implementado el SGC y me ha sido de gran ayuda…saludos
Hola Francisco,
muchas gracias a ti por comentar.
Me alegro que te haya servido este artículo en tu trabajo.
Espero leerte nuevamente por aquí.
saludos y buen día¡
Muy buen post Francisco, me fue de mucha ayuda para desarrollar el SGC. Tengo la siguiente consulta: ¿el cuadro lo armo y lo completo la primera vez o tengo que ir actualizándolo cada cierto tiempo?
Hola Gabriel,
Gracias por comentar.
Me alegro que te haya ayudado este artículo.
En relación a tu pregunta, tanto el contexto de la organización con el análisis de las necesidades y expectativas de partes interesadas, se han de revisar periódicamente.
La periodicidad la establece la organización internamente.
Yo les aconsejo que sea anual.
Espero haberte ayudado y leerte nuevamente por el blog.
buen día¡
Me ha ayudado muchísimo este articulo, sobre la Gestión de Riesgos Y Oportunidades y su valoración, ¿has publicado algo?
Muchísimas gracias.
Hola Ruth,
muchas gracias por tu comentario.
Me alegro que te haya gustado este artículo.
En referencia a tu consulta, sí he escrito este artículo que te va a ayudar seguro Como identificar y evaluar de forma implacable riesgos y oportunidades y no dejar a tu empresa a merced del azar
Saludos y buen día
Gracias por dedicarte a explicar tan detalladamente y con ejemplos el cumplimiento de la norma, te felicito.
Hola Rocío,
Gracias por tu comentario.
Me alegro que te haya gustado y servido este artículo.
Espero leerte de nuevo en el blog.
saludos y buen día¡
gracias , me ayudo a comprender de una manera simple este requisito
Hola Lilian,
muchas gracias por tu comentario.
Espero leerte más veces por el blog.
saludos y buen día¡
Hola Iván muy buen articulo, me ayudo mucho a Determinar el Contexto y las Partes Interesadas de mi organización.
Hola Leticia,
Gracias por escribirme.
Me alegro que te haya gustado y te sirviera el artículo.
Espero verte nuevamente por el blog¡
un abrazo
Ivan te felicito por este documento, realmente se agradece la claridad de como lo expones, mis felicitaciones.
Hola Edgardo,
gracias por tu comentario.
Espero leerte de nuevo por el blog¡
saludos y buen día
Iván, muchas gracias por la explicación sobre cómo dar cumplimiento a los requisitos 4.1 y 4.2 y así alinearse con el nuevo enfoque que da la norma ISO9001 en este sentido. Estoy en un curso para la “Implantación de un Sistema de Gestión Integral. Me ha ayudado mucho a despejar la dudas que tenía para hacer las tareas.
Espero que siga escribiendo nuevos temas
Saludos cordiales
Hola José¡
Gracias a ti por escribir en el blog.
Espero volver a leerte por aquí.
saludos¡
Excelente te felicito por tan valiosa información
Hola Adrian,
me alegro que te haya gustado este artículo y te haya servido.
Espero leerte de nuevo por el blog¡
saludos
Excelente artículo Iván, me ayudó a comprender claramente este punto de la norma. Consulta, algunos autores recomiendan el análisis de la influencia y el impacto de cada una de las necesidades de las partes. ¿Cómo se relaciona o complementa con el análisis mostrado? Gracias.
Hola Rolando,
Gracias por tu comentario.
Pues yo lo veo como una vuelta más, un estudio un poco más exigente y que complementa de cada necesidad o expectativa de cada una de las partes interesadas. Es más información que tendrías de cada parte interesada.
Puede ser interesante incorporarlo en el estudio, aunque estimo que no siempre se dispondrá de esa información.
saludos y buen día.
Excelente post! muy bien explicado. Solo tengo una duda, ¿Cómo se demostraría el cumplimiento de los requisitos de las partes interesadas?
Hola Vanessa,
Gracias por tu comentario.
Es una gran pregunta. Dependiendo de qué parte interesada estemos hablando será más fácil demostrarlo.
Por ejemplo, en el caso de los clientes, será fácil porque sus requisitos suelen estar documentados en ofertas, pedidos, contratos, cotizaciones, etc.
Pero si estamos hablando de otra parte interesada como por ejemplo empleados habrá que revisar cuáles son las necesidades, expectativas y sus requisitos para comprobar que se cumplen. Se me ocurre por ejemplo: cumplimiento de lo acordado en el contrato, requisitos de seguridad y ergonomía en el trabajo, pagos a la seguridad social, retenciones obligatorios de nóminas en la hacienda estatal, etc.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo y gracias por pasarte y escribir en el blog.
Hola Iván, buenas tardes. Buscando por la red, he dado con este post. Muchas gracias. Es muy interesante y práctico, voy a seguir con los otros. Que sepas que te cojo como referente….
Hola José Luis,
Me alegro mucho que te haya gustado este artículo.
Gracias por tus palabras.
Espero volver a leerte en el blog.
un abrazo
muchas gracias muy bueno y detallado
Hola Ivan, muy agradecido por tu apoyo en estos post muy didáctico en la forma como lo explicas. Me ha sido muy útil para poder aclarar muchas dudas.
Gracias Osval,
un abrazo y buen día