Saber aplicar el mínimo privilegio es un tema cada vez más crítico.
Y ya no solo para cumplir con el ENS sino para cumplir con la seguridad de la información en tu organización.
Todos sabemos que, si algún empleado o colaborador tiene acceso a información sensible que no necesita, eso puede derivar en riesgos de seguridad, desde filtraciones de información hasta ataques cibernéticos. Ahí es donde entra el principio del mínimo privilegio.
En este artículo voy a presentar el concepto de mínimo privilegio enfocado al ENS pero con esta información tú lo podrás aplicar a todo el entorno de tu empresa, aunque no estén interesados en certificarse con el ENS.
En este post te voy a explicar:
- Qué es el mínimo privilegio según el artículo 20 del Esquema Nacional de Seguridad.
- Por qué es necesario aplicarlo en tu organización.
- A qué sistemas y aplicaciones aplicar el mínimo privilegio para cumplir con ENS
- Controles y buenas prácticas para implementar el mínimo privilegio.
Así que sin más comenzamos…
Contents
¿Qué es el mínimo privilegio según el ENS?
El principio de mínimo privilegio es uno de los pilares de la seguridad de la información. Básicamente, se trata de conceder a los usuarios, sistemas o aplicaciones solo los accesos y permisos que necesitan para realizar su trabajo.
En términos sencillos, mínimo privilegio significa que si un empleado solo necesita leer ciertos documentos, no debería tener permisos para editar o borrar esa información.
De la misma manera, si un consultor externo solo necesita acceder a una carpeta específica en Google Drive, no debería poder ver ni editar otros archivos fuera de esa carpeta.
El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el artículo 20 hace énfasis a este principio, especificando lo siguiente:
- El sistema proporcionará la funcionalidad imprescindible para que la organización alcance sus objetivos competenciales o contractuales.
- Las funciones de operación, administración y registro de actividad serán las mínimas necesarias, y se asegurará que sólo son desarrolladas por las personas autorizadas, desde emplazamientos o equipos asimismo autorizados;
- Se eliminarán o desactivarán, mediante el control de la configuración, las funciones que sean innecesarias o inadecuadas al fin que se persigue.
- Se aplicarán guías de configuración de seguridad para las diferentes tecnologías, adaptadas a la categorización del sistema, al efecto de eliminar o desactivar las funciones que sean innecesarias o inadecuadas.
¿Por qué es necesario y seguro aplicar el Mínimo Privilegio en una organización?
Aplicar el mínimo privilegio no es solo una práctica de seguridad recomendada, sino una necesidad para proteger la integridad de los sistemas y datos de tu organización.
El ENS hace hincapié en que uno de los objetivos de este mínimo privilegio es minimizar la exposición a riesgos.
Con el principio del mínimo privilegio se consigue por varias razones:
- Reducción de riesgos: Si los usuarios solo tienen acceso a los recursos que necesitan, se limita la cantidad de información que podrían filtrar o modificar en caso de que sus credenciales se vean comprometidas. Por ejemplo, si un empleado tiene acceso solo a la información de su área (ventas), el daño será mucho menor que si tiene acceso a ventas, marketing, contabilidad y tesorería en caso de una brecha de seguridad.
- Cumplimiento normativo: Muchas normativas de seguridad de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y las recomendaciones del ENS, exigen que se limite el acceso a los datos personales y otros datos sensibles a aquellas personas que realmente no lo necesiten para desempeñar su trabajo. Por ejemplo, un departamento financiero no tiene por qué tener acceso a un certificado médico que acredita cierta incapacidad funcional para desempeñar tareas por parte de un trabajador en una organización.
- Prevención de errores humanos: Limitar el acceso de los empleados a los recursos que no necesitan reduce el riesgo de que, por error, realicen cambios no deseados o eliminen información confidencial o crítica. Por ejemplo, un empleado del área de recursos humanos no debe tener acceso para introducir asientos contables en el software de contabilidad de la empresa.
¿A qué sistemas y aplicaciones aplicar el mínimo privilegio?
El mínimo privilegio debes aplicarlo a todos los sistemas y aplicaciones con los que trabaje tu organización.
Esto incluye tanto los sistemas internos como las herramientas de nube que utilices. Algunos ejemplos de cómo aplicar este principio son:
- Servidores de la empresa: Por ejemplo, un consultor externo de soporte solo debería tener acceso a los servidores donde realizará la actualización del software, con permisos estrictamente limitados a esa tarea. Además, su acceso debería estar restringido a un horario determinado y ser monitorizado para asegurar que no se realicen otras acciones no autorizadas durante su intervención.
- Google Drive, OneDrive y otras aplicaciones en la nube: Por ejemplo, si un equipo de marketing trabaja en una campaña, solo los miembros del equipo de marketing deben tener acceso a los documentos relacionados. Los documentos de finanzas o de recursos humanos deben estar restringidos.
- Bases de datos: Por ejemplo, en una base de datos de clientes, los empleados del área de ventas pueden ver la información de contacto, pero no deberían tener acceso a los registros de pagos o transacciones.
- Accesos de terceros (consultores, contratistas): Cuando colaboras con terceros, como consultores externos, sus permisos deben limitarse estrictamente a lo que necesitan para llevar a cabo su tarea. Por ejemplo, un consultor de TI que se encargue de la revisión de seguridad debe tener acceso únicamente a las carpetas de ficheros con las que va a trabajar, no a los datos operativos o financieros de la empresa.
Controles y Buenas Prácticas para Implementar el Mínimo Privilegio y cumplir con ENS
Para implementar correctamente el mínimo privilegio y garantizar su efectividad, es fundamental que apliques controles claros y seguir buenas prácticas.
Algunas de ellas pueden ser:
- Gestión de identidades y accesos (IAM): Utiliza herramientas de gestión de acceso para crear roles y asignar permisos. Las plataformas como Google Admin Console o Azure Active Directory permiten gestionar de forma eficiente qué usuarios tienen acceso a qué recursos.
- Revisión periódica de accesos: Deberás revisar con regularidad los accesos de cada usuario para asegurarte de que solo tienen los privilegios necesarios. Esta revisión debe incluir a empleados, colaboradores y proveedores.
- Segregación de funciones: Como establece el ENS, evita que una sola persona tenga control completo sobre la seguridad y la explotación de los sistemas de información. Distribuir las responsabilidades entre diferentes roles ayuda a reducir los riesgos.
- Auditorías de acceso: Configura auditorías automáticas para supervisar y registrar todos los accesos a los sistemas y aplicaciones. Esto te permitirá detectar y responder rápidamente a accesos no autorizados.
Beneficios de Aplicar el Mínimo Privilegio
Aplicar este principio no solo mejora la seguridad, sino que también facilita el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.
Algunos beneficios de hacerlo son:
- Reducción de la superficie de ataque: Al limitar el acceso, reduces las oportunidades para que actores maliciosos o empleados con malas intenciones puedan acceder a información crítica.
- Mayor control sobre la información sensible: Limitar el acceso a los datos personales o confidenciales asegura que solo aquellos que realmente necesitan acceder a ellos puedan hacerlo.
- Cumplimiento de normativas: El mínimo privilegio te ayuda a cumplir con normativas como el RGPD, que exige que los datos sean tratados solo por aquellos que los necesitan para desempeñar sus funciones.
Bueno, como puedes ver, aplica el principio del mínimo privilegio es uno de los enfoques más eficaces para proteger la información de tu organización y evitar accesos no autorizados.
Espero que te haya quedado ahora más claro el concepto y cómo aplicarlo en tu caso.
Fecha: 05 mayo 2025
Fuente Bibliográfica: Elaboración propia tras lectura del Real Decreto 311/2022
Fuente imagen principal: creada con inteligencia artificial
- Licenciado en Administración y Dirección de Empresas,
- Colegiado nº1498 por el colegio de economistas de Las Palmas de Gran Canaria,
- IRCA Certified ISO 9001 Lead Auditor con nº ENR-00555531
- Experto en Customer Experience Management
En mi web podrás encontrar información gratuita de mucho valor que comparto para mejorar la gestión de las empresas.
También encontrarás otros recursos como libros y otras herramientas que ofrezco al mercado para profundizar en las áreas que conozco y ayudar así a las organizaciones a ser más competitivas.
Autor del libro Como Implantar ISO 9001:2015 Paso a Paso.
Autor de la Academia Online IVE Academy